O Porriño ciudad

O Porriño


ciudad


Porriño[1]​ (oficialmente en gallego: O Porriño) es un municipio español de la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca de Vigo y está integrado en el área metropolitana de Vigo. Tiene un carácter eminentemente industrial y es un nudo logístico importante, por su excelente ubicación geográfica en el sur de la provincia de Pontevedra. Como obras destacadas hay varias edificaciones realmente interesantes. Por supuesto destaca el Ayuntamiento, edificio construido en el periodo que va desde 1919 hasta el 1924 por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo.[2]​ El estilo que aplica Palacios se encuadra dentro de la corriente regionalista. Observamos las fachadas de construcciones arquitectónicas tradicionales, ejemplo la casona ubicada en la calle Progreso, frente a la estación de ferrocarril, Villa Anastasia, un edificio que pertenece a la arquitectura ecléctica que ubicamos entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. La casa está rodeada de espacio ajardinado de estilo también ecléctico. Aún se ven parterres de influencia francesa y árboles con solera que aportan un encanto especial al conjunto. La separación de la calle se hace mediante una verja y pilares. Esta es una de esas casas que hoy llaman la atención en una villa que ha perdido mucha arquitectura tradicional. Entre los siglos VIII y III a. C., la península ibérica estaba poblada por diferentes pueblos que vivían en plena Edad del Hierro, localizándose al noroeste peninsular los Galaicos. Alrededor de los citados siglos Porriño es un cruce de caminos para Helenios, Levnios o Interaminicios (los más cercanos), o algunos tan importantes como Bracaros o Astures. Pero sin duda los padres fundadores son los Grovios. Los Grovios (en latín GROVII) eran también conocidos como Crovios, Gravius o Gronios.[cita requerida] Ocupaban la zona del valle y desembocadura del río Miño, islas Cíes, Bayona y la ría de Vigo, hasta la sierra de A Grova, entre Galicia y Portugal, con capital en Castallum Tyde (Tuy, Pontevedra), en el Conventus Bracarensis, en la Gallaecia, desde la Edad del Bronce.[cita requerida] Existen restos castreños en la cima del monte Aloia, A Guía (Randufe), Cabeza de Francos (Pazos de Reis) y en Tuy. Destaca el castro de San Cibrián de Lás, uno de los mayores de Galicia. También se los relaciona con El Grove.[cita requerida] Las fuentes antiguas (Pomponio Mela, Plinio el Viejo, Silio Itálico, Ptolomeo,...). siguiendo la tradición historiográfica de época romana, los reputa como de origen troyano, con origen en Diómedes, hijo de Tyde.[cita requerida] Uno de los dioses conocidos de los grovios era Turiaco, cuyo significado lo relacionaría con rey o señor, en función de la raíz «tor-» (si guarda relación con una inscripción irlandesa que alude a Tor rí no tighearna).[3]​ Las relaciones comerciales entre los distintos primeros pobladores hacen surgir rutas y Porriño nace como puesto de cobro impositivo para las carretas que intentan entrar en las cercanías de la capital grovia. En principio no es más que una atalaya fronteriza, pero con el tiempo y la riqueza que se va acumulando los habitantes comienzan a explotar su gran riqueza natural ampliando el horizonte de sus posibilidades. El 9 de septiembre de 2016 en la localidad de Porriño, un tren que cubría el trayecto Vigo-Oporto descarriló causando la muerte de cuatro personas.[4]​

© wikipedia

O Porriño es un punto de parada en El Camino Portugués Tu puedes alcanzar Santiago de Compostela in 6 dias.

dónde dormir

ver la lista completa