Sarria
ciudad
Sarria es un municipio y localidad española de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Es capital de la comarca de Sarria y sede del partido judicial del mismo nombre. Tiene una población de 13 257 habitantes (INE 2021), siendo el quinto municipio más poblado de la provincia. La capital municipal está situada a 31 km al sur de Lugo. Es conocida por ser el punto de inicio habitual para realizar los últimos 100 km del Camino de Santiago francés. Entre sus monumentos destaca la torre de la fortaleza de los Marqueses de Sarria, único elemento superviviente de la fortaleza, y el monasterio de la Magdalena construido en el siglo XIII. En total, en todo el municipio se pueden encontrar hasta 20 iglesias de la época románica. La zona donde más tarde estaría localizada Sarria y su comarca ya estaba habitada en épocas anteriores. De aquella época quedan numerosos restos arqueológicos como pueden ser Insculturas (o grabados en las rocas) en las parroquias de Maside y Barbadelo, dólmenes en Santa Marta, Arxemil, Vilamaior y sobre todos los castros (poblados de origen prerromano por los Seurros que sobrevivieron en algunos casos hasta la Edad Media). Destacan los castros de San Cosme da Pena, Outeiro de Goián, As Paredes de Barbadelo, Santo Estevo de Maside, Calvor, Mundín, Teilonxe, Santa Icía en tierras de Froián, San Miguel de Vilapedre, Tremeado, Padriñán, Betote y Tosal. La presencia romana en Sarria viene ligada a la hegemonía de la ciudad romana más cercana, Lucus Augusti que enlazaba a través de la villa sarriana con Castro Dactonio (Monforte de Lemos), excavaciones arqueológicas revelaron la presencia de dos villas romanas localizadas en Vilar de Sarria y en San Antolín. También se halló una estela funeraria procedente de Vilar de Sarria que ahora está expuesta en el Museo de Pontevedra. En el periodo suevo se localizó el condado sarriense en la zona que va desde el Neira hasta el Sil, abarcando tierras de O Cebreiro, Valcarce y Caurel. El resto de la comarca sarriana pertenecía al condado paramense. La conquista musulmana fue escasa y no dejó apenas rastros arquitectónicos ni topónimos locales. Lo único señalable de esta época fue que hubo una repoblación de la comarca de Sarria a la que no fue ajena el monasterio de Samos. La fundación del monasterio de San Esteban de Calvor in villa histórica está datada en el año 785. En el primer período medieval hay que destacar que se consolida el Condado de Sarria, en el que sus tenientes llevaban ya a partir del siglo X el nombre de Comes in Sarria o Comes in Elarín, ya que en Larín (Láncara) estaba la villa real donde residían los merinos y jueces reales que tenían jurisdicción entre Miño y Sil, y en algunos casos "hasta la orilla del mar". Además del condado sámense, normalmente vinculado al condado de Lemos y a la familia real, hubo otras tenencias en Louseiro y Froián, así como una mandatio en Barbadelo, junto con posesiones ligadas a los reyes en Louseiro y San Cosmede. De este tiempo queda la referencia a diferentes monasterios, generalmente de tipo familiar, que acabaron bajo la tutela del monasterio de Samos: San Mateo de Vilapedrem San Antonio de Sarria, Santa María de Corvelle, San Esteban de Calvor, San Pelayo de Cesar, San Pelayo y San Miguel de Piñeira, San Salvador de Rosende, Santiago y San Martín de Barbadelo, Santiago de Mortoláns en Froián, San Salvador de Barxa, San Adrián de Monte Páramo..., que dieron lugar a una intensa colonización de las tierras y a la renovación de las técnicas de cultivo. El Camino de Santiago es el motor del que surgen hospitales, ermitas, puentes, mesones. Atrayendo a instituciones asistenciales (los magdalenos en Sarria, los templarios en San Esteban de Barbadelo...). A finales del siglo XII se funda Vilanova de Sarria, de mano del rey Alfonso IX asignándole el fuero que iba a regirse como villa real. El rey moriría en la misma villa el día 24 de septiembre de 1230. En el año 1280 ya estará completado la estructura de la villa (Camiño francés, Rúa de Queiroga y Rúa do Pombal), y cuenta con dos iglesias (San Salvador y Santa Marina), un monasterio (A Malena) y dos ermitas (Santiago do Mercado y Santa María de Barbadelo). La villa se convierte en feudo cuando el rey Pedro I le concede a don Fernando de Castro las Pobras de Sarria, San Xulián Outeiro de Reí en 1360. En el año 1366 se vinculará con el Condado de Lemos pasando a tener carácter hereditario. La influencia del condado crece al tener jurisdicción sobre las cinco Pobras (A Pobra de Sarria, San Xulián da Pobra, A Pobra de Adai, Santo Estevo da Pobra de Neira de Susao y Pobra de Triacastela). Para gobernarlas se crea en sarria un «merino mayor» y «merinos subalternos» en cada una de las dichas pueblas. La fortaleza política de Sarria tenía correspondencia en la multitud de fortalezas (fortaleza de Sarria) y castillos documentados (castillo de Loureiro de Froián, castillo de Louseiro, castillo dos Infantes, castillo de Meixente y torre de Domiz) desde las cuales señoreaban familias hidalgas, dueñas de pequeñas jurisdicciones. La Revolta Irmandiña va a tener incidencia en estas tierras, tanto por lo que se refiere al primer momento de triunfo del campesinado (la fortaleza de sarria es derribada) como en la represión que vino con la victoria de los nobles. (Reconstrucción de castillos y fortalezas) En el año 1543 don Fernando de Castro es nombrado Marqués de Sarria por los Reyes Católicos. Don Dionís de Castro funda a finales del siglo XVI el hospital de Santo Antón, para la atención de peregrinos que volvían de Santiago, y en 1568 el monasterio de la Magdalena se integra en la Orden Agustina, extinguiéndose así la Orden de los Bienaventurados Mártires de Cristo (magdalenos) que lo había gobernado en los tres siglos anteriores. El descenso de las peregrinaciones a Compostela trajo un largo periodo de decadencia para la villa. En el siglo XVIII, contaba solo con setenta casas en la villa y unos pocos comercios (taberna, obrador de velas de sebo, una carnicería y una alabacería). La suma de todas las parroquias no reunía más de 350 personas. En 1794 se crea la «Escuela de Primeras Letras» con cargo a las rentas del Hospital de San Antón. Se amplia la jurisdicción de Sarria, abarcando los Partidos de Andaduría, A Veiga, Ferreiros, Sobre da Riba, Froían y Lobataira. En el siglo XIX durante la invasión francesa hay un saqueo de iglesias. También exigen grano y dinero. La creación del Concello Constitucional y el Partido, Judicial de Sarria en 1820 suponen una gran modificación régimen administrativo. En 1840 se forma de modo definitivo el Concello compuesto por 51 parroquias, que provenían de las antiguas jurisdicciones del Marquesado de Sarria, Cástelo dos Infantes, Vilapedre, Goián, Vilar, Torre de Domiz, A Pinza y otras procedentes de Samos. La Desamortización traerá como consecuencia la desaparición de la vida comunitaria en el monasterio de La Magdalena la subasta de rentas y tierras de los monasterios, mayoritariamente adquiridas por la burguesía emergente. Las guerras carlistas van a tener en Sarria cierta importancia, ya que esta zona fue una de las que tuvo presencia de partidas', en especial la del llamado «Souto de Remesar». La apertura de la carretera de Lugo a Valdeorras (hacia 1850) y del ferrocarril (1880) suponen un gran impulso para el desarrollo de la comarca, potenciando el comercio y la salida de los productos naturales. La villa se expande por la vega y nacen nuevos barrios (San Lázaro, A Estación, As Casetas..,) En los que se asientan preferentemente gentes foráneas que establecen almacenes y pequeñas industrias. En 1885 se inaugura la nueva iglesia de Santa Maríña. En 1896 se instalan en Sarria los Padres Mercedarios se inauguran las Escuelas Públicas, donación del filántropo sarriano don Matías López. Su viuda, Marquesa de Casa López, crea el Hospital Municipal, en Campo de Outeiro, inaugurado en 1909. La actividad comercial e industrial de la villa van aumento y a principios del siglo XX ya alcanzaba una población de 1500 habitantes. Se abren nuevas calles y la actividad exportadora (ganado, cereales, castañas, patatas, jamones y chorizos) hará que la riqueza vaya en aumento. En 1916 llega la electricidad y poco más tarde la traída de aguas. Los períodos de la Dictadura y la Segunda República traen aumento del número de carreteras y escuelas y la urbanización de las principales calles de la villa. La factoría de cementos de O Oural (parroquia de Chorente) señala a partir de los años 1960 el comienzo de un proceso de industrialización apoyado en la construcción y en la industria del mueble, que junto con el regreso de emigrados en América y Europa, señalaban el despegue económico, con un proceso parejo de modernización del sector agrícola-ganadero. La puesta en funcionamiento de nuevos centros de enseñanza (Colegios Públicos en Sarria y Oural, Colegio de la Asunción, Colegio de La Merced, Institutos de Bachillerato y FP conocido como IES Gregorio Fernández), así como las dotaciones de Residencia de Ancianos y Centro de Disminuidos Psíquicos, junto con un equipamiento deportivo y de ocio, harán que la villa de Sarria se convierta en un núcleo que irradia su influencia sobre una amplia y rica comarca, constituyendo un centro de servicios dinámico y con oferta muy diversificada. Hoy, Sarria es el punto donde más peregrinos comienzan el Camino de Santiago ya que se encuentra a 111 km de Compostela y el mínimo para obtener la Compostela al llegar a Santiago son 100 km caminando o a caballo. Aquí llegan en tren directamente desde Madrid, Barcelona o desde el País Vasco muchos de los que no quieren hacer más de los 111 km, o en autobús desde toda España tras trasbordo de 30 km desde Lugo o tras llegar en avión a Santiago (1:30 h a Sarria) o Coruña (1 h) alcanzan la villa de Sarria y sólo han de buscar la Escalinata Mayor para comenzar su peregrinaje. Tras Sarria los puntos donde más peregrinos comienzan son Roncesvalles, Astorga, San Juan Pie de Puerto y El Cebrero. Pero para llegar a Sarria desde la A-6 desde Piedrafita del Cebrero (49 km) o desde la salida de Castroverde, pero nunca desde Becerreá ya que la carretera entre ambas villas es muy mala, al menos en 2007.
© wikipedia
Sarria es El punto de inicio El Camino de Santiago desde Sarria: los últimos 100 Km y es un punto de parada De Saint Jean Pied de Port a Finisterre, El Camino de Santiago en 31 días, El Camino de Santiago en 35 días, Desde Leon hasta Santiago en dos semanas, Desde Burgos hasta Santiago en très semanas, Desde Astorga hasta Santiago en 10 dias, Variante obligatoria en invierno por Valcarlos y El Camino Aragonés Tu puedes alcanzar Santiago de Compostela in 5 dias y Fisterra in 8 dias.
dónde dormir
-
Albergue de peregrinos de Sarria
, hostels
Rúa Maior 79
€
/
★
★
-
Albergue Mayor
, hostels
Mayor, 64
€
/
★
★
★
★
★
-
Hotel Novoa
, hotels
Plaza de la Constitución Número 4
€
€
€
€
/
★
★
★
★
★
-
Pensión O Camiño
, guest houses
Calle Benigno Quiroga, 16
€
€
/
★
★
★
★
★
-
Pension-Albergue Don Alvaro
, hostels
Mayor, 10
€
€
€
/
★
★
★
★
★
-
Albergue San Lázaro
, hostels
Calle San Lázaro, 7
€
/
★
★
★
★
★
-
Pensión Rúa Peregrino
, guest houses
Rúa Peregrino 33, Bajo
€
€
€
/
★
★
★
★
★
-
La Casona de Sarria
, hostels
Rúa San Lázaro, 24
€
€
€
€
/
★
★
★
★
★
-
Casa albergue Pty
, homestays
Rúa Marqués de Ugena #45
€
€
€
-
Albergue HR
, hostels
Rúa Frei Luis de Granada
€
/
★
★
★
★
★
ver la lista completa
-
Albergue de peregrinos de Sarria
, hostels€ / ★ ★ -
Albergue Mayor
, hostels€ / ★ ★ ★ ★ ★ -
Hotel Novoa
, hotels€ € € € / ★ ★ ★ ★ ★ -
Pensión O Camiño
, guest houses€ € / ★ ★ ★ ★ ★ -
Pension-Albergue Don Alvaro
, hostels€ € € / ★ ★ ★ ★ ★ -
Albergue San Lázaro
, hostels€ / ★ ★ ★ ★ ★ -
Pensión Rúa Peregrino
, guest houses€ € € / ★ ★ ★ ★ ★ -
La Casona de Sarria
, hostels€ € € € / ★ ★ ★ ★ ★ -
Casa albergue Pty
, homestays€ € € -
Albergue HR
, hostels€ / ★ ★ ★ ★ ★