Para quienes desean recorrer el
Camino de Santiago pero tienen poco tiempo o buscan una ruta fácil y apta para todos, los últimos 100 km de algunos caminos ofrecen una experiencia significativa. Estos tramos cuentan con desniveles suaves y etapas de dificultad moderada, permitiendo obtener la
Compostela, el reconocimiento oficial del peregrinaje completado.
Camino de Santiago: comparación de los últimos 100 km de diferentes caminos
Estos itinerarios pueden completarse en aproximadamente una semana y son adecuados incluso para quienes no están acostumbrados a caminar o no se encuentran en óptimas condiciones físicas. De hecho, gracias a la amplia disponibilidad de alojamientos y servicios a lo largo del recorrido, las etapas pueden adaptarse según las necesidades y capacidades de cada persona. Además, hay varias compañías que ofrecen el servicio de transporte de equipaje, lo que hace que el camino sea accesible para todos.
Entre las opciones disponibles, recomendamos: los últimos 100 km del Camino Francés, el más transitado y famoso de los caminos, y los últimos 100 km del Camino Primitivo, más salvaje y rodeado de naturaleza. El Camino Inglés y el Camino Portugués desde Tui o Vigo, en cambio, ofrecen un equilibrio entre cultura y servicios. Cabe destacar que el Camino no es una competición: se recomienda avanzar a un ritmo propio, beneficiándose del apoyo de otros peregrinos y de la cordial acogida a lo largo del trayecto. En caso de preocupaciones sobre la condición física, es posible optar por etapas más cortas o programar pausas adicionales. El objetivo principal es vivir la experiencia de manera plena y consciente.
Camino Francés de Sarria a Santiago (113 km, 5-7 días)
El tramo más popular y transitado. Ofrece un recorrido bien señalizado, con pendientes suaves y senderos bien marcados. Atraviesa pueblos históricos como Portomarín, Palas de Rei, Melide y Arzúa. A lo largo del camino podrás degustar platos típicos de Galicia como el pulpo a la gallega y la tarta de Santiago.
Son etapas de unos 20 km al día, con paradas recomendadas en Portomarín, Palas de Rei, Arzúa y O Pedrouzo. Para una experiencia más relajada, puedes dividir las etapas en tramos más cortos.
Melide, un mural del Camino Camino Portugués de Tui a Santiago (119 km, 5-6 días)
Un recorrido mayormente llano, que atraviesa localidades como O Porriño, Redondela, Pontevedra y Padrón. Alterna tramos de asfalto y caminos de tierra, con hermosos paisajes entre puentes medievales y bosques.
Entre las especialidades gastronómicas destacan los mariscos de las Rías Baixas y el vino Albariño. Para disfrutar al máximo de la cocina local, te recomendamos detenerte en Pontevedra para probar mariscos frescos y en Padrón para degustar los famosos pimientos (pimientos de Padrón).
También en Redondela encontrarás excelentes restaurantes de pescado y marisco.
Camino Inglés de Ferrol a Santiago (113 km, 5-9 días)
Un camino menos concurrido, ideal para quienes buscan una experiencia más íntima. Tiene algunos desniveles más pronunciados, pero sigue siendo una opción accesible gracias a los numerosos servicios a lo largo del recorrido.
Perfecto para descubrir la gastronomía local, incluyendo la empanada gallega y el lacón con grelos (plato de carne con patatas y grelos).
Un itinerario flexible puede incluir paradas en Pontedeume, Betanzos, Hospital de Bruma y Sigüéiro.
Quienes prefieren recorrer el camino con más tranquilidad pueden hacer etapas intermedias. En esta guía de 9 días encontrarás los detalles aquí.
Detalle del Camino Inglés en Pontedeume Camino Primitivo de Lugo a Santiago (100 km, 4-5 días)
El más antiguo de los recorridos, con una combinación de tramos urbanos y senderos de montaña. Ofrece paisajes espectaculares entre bosques y colinas, con un nivel de dificultad ligeramente superior al de otros caminos mencionados. Perfecto para quienes aman la naturaleza y desean saborear platos tradicionales como el caldo gallego y el queso de Arzúa-Ulloa. Entre los puntos panorámicos imperdibles se encuentran el mirador de Miliario de San Román y los bosques a lo largo del Río Mera. La subida al Alto de Hospital ofrece una vista espectacular de la campiña gallega.
Servicios en el Camino de Santiago
Todos estos caminos están bien equipados con numerosos alojamientos, entre ellos los albergues del peregrino, pensiones y hoteles. En los periodos de alta temporada, como el verano y la Semana Santa, se recomienda reservar con antelación, especialmente en el Camino Francés y el Camino Portugués. Para encontrar alojamientos económicos y acogedores, puedes consultar nuestras guías Forwalk, con mapas detallados y siempre actualizados.
Para quienes desean viajar más ligeros, hay disponibles servicios de transporte de equipaje, que permiten recorrer las etapas sin la carga de la mochila. Esta opción hace que el camino sea aún más accesible para quienes tienen dificultades para llevar peso. Algunas compañías confiables que ofrecen este servicio son Correos, Jacotrans y Pilbeo. Se recomienda reservar con antelación en los periodos de alta afluencia.
¿Por qué elegir estos caminos?
- Aptos para todos: gracias a las pendientes moderadas y a los recorridos bien señalizados, incluso los menos entrenados pueden completarlos sin dificultad.
- Servicios al peregrino: alojamientos, restaurantes y transporte de equipaje disponibles a lo largo de todo el trayecto.
- Experiencia auténtica: permiten sumergirse en la cultura y las tradiciones locales sin afrontar etapas excesivamente exigentes.
Cualquiera que sea tu elección, el Camino de Santiago será una experiencia inolvidable, adecuada para todos aquellos que deseen ponerse en camino para descubrirse a sí mismos y la belleza de España.