El Camino Francés
Parte de Saint Jean Pied de Port, en el lado francés de los Pirineos, y llega a Santiago de Compostela, en Galicia. Tiene una longitud de aproximadamente 880 km y se recorre en 30/35 días, dependiendo del ritmo de cada persona. Atraviesa cuatro magníficas regiones españolas, ricas en historia y encanto: Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. Es, sin duda, el itinerario más famoso y transitado de los Caminos de Santiago porqué:
- Es apto para todos, incluso para los caminantes menos experimentados. No presenta grandes dificultades técnicas ni requiere una gran preparación física.
- Cuenta con una amplia red de albergues y servicios para el peregrino. Esto permite adaptar las etapas según las propias capacidades.
- Es uno de los caminos mejor señalizados: las flechas amarillas guían con seguridad a Santiago sin riesgo de perderse.
- Es transitable en todas las estaciones del año. Incluso en invierno, cuando hay nieve, existen rutas alternativas a menor altitud.
- Es un camino rico en cultura: pasa por algunas de las ciudades más bellas de España, como Pamplona, Burgos, León y Astorga.
- Es un camino ideal también para quienes viajan solos, pero desean compartir la experiencia con otros peregrinos. Especialmente en verano, tiene una gran afluencia de caminantes.
Inicio del Camino de Santiago Francés en Saint-Jean-Pied-de-Port El Camino Portugués desde Tui
El tramo de Tui a Santiago de Compostela se extiende por aproximadamente 117 km y puede recorrerse en seis etapas. Atraviesa los sugestivos paisajes de Galicia, una región caracterizada por verdes colinas, viñedos y pueblos llenos de historia. A lo largo del recorrido se encuentran lugares de gran interés cultural y gastronómico, como la ciudad medieval de Tui, Pontevedra con su magnífica Basílica de Santa María la Mayor y Padrón, famosa por sus pimientos y por la leyenda de la llegada de los restos del Apóstol Santiago.
Motivos para elegir el Camino Portugués:
- Es accesible para todos: Con un trazado bien señalizado y sin grandes dificultades altimétricas, es ideal incluso para quienes se inician en el mundo de la peregrinación.
- Es un viaje al corazón de Galicia: Ofrece una inmersión en la naturaleza y en las tradiciones locales, con etapas que permiten descubrir el patrimonio histórico de la región y degustar su cocina típica, como el pulpo a la gallega y el vino Albariño.
- Es un camino corto pero significativo: Al superar los 100 km, permite obtener la Compostela una vez llegados a Santiago. Es necesario sellar la credencial al menos dos veces al día para acreditar el recorrido.
- Es transitable durante todo el año: Gracias al clima oceánico de Galicia, el camino puede realizarse en cualquier estación, aunque en los meses invernales algunos albergues públicos pueden estar cerrados.
- Es un itinerario lleno de historia y cultura: Entre los principales puntos de interés se encuentran la Catedral de Tui, el ermita de Santiaguiño de Antas, la Iglesia de Santa María en Ponte Sampaio y la ciudad de Pontevedra, que enriquecen el camino con su belleza y sus tradiciones.
Vista de la catedral de Tui El Camino del Norte
Parte de Irún, en la región del País Vasco, en la frontera entre España y Francia. Continúa siguiendo la costa Cantábrica, pasa luego por Asturias hasta entrar en Galicia. Se une, así, en Arzúa al Camino Francés para llegar a Santiago de Compostela. Es un camino de aproximadamente 825 km y se recorre en 30/35 días. En muchos tramos bordea el océano, por lo que también se le llama «el Camino de la Costa».
Es ideal para quienes:
- Deciden partir durante el verano. El clima fresco del norte de España es ideal para caminar en los meses más cálidos; incluso en los tramos interiores, los días siempre están atenuados por la brisa marina.
- Quieren explorar regiones menos conocidas de España. Se atraviesan territorios con una gran variedad enogastronómica y famosas ciudades de arte y cultura como Bilbao, San Sebastián, Santander y Gijón.
- Quieren dejarse cautivar por paisajes impresionantes, con acantilados sobre el mar y senderos rodeados de verde, de una belleza única, que hacen de este camino una experiencia inolvidable para quienes lo recorren.
Es un Camino exigente y menos transitado que el Camino Francés, pero ofrece grandes satisfacciones a quienes lo emprenden. Se requiere una buena condición física y un mínimo de preparación: los continuos desniveles y la longitud obligada de algunas etapas pueden poner a prueba al peregrino.
Peregrino en el Camino del Norte, en la costa Cantábrica El Camino Primitivo
Parte de la ciudad de Oviedo, en el norte de España, atraviesa el Principado de Asturias y se une al Camino Francés en la localidad de Melide para llegar a Santiago de Compostela, en Galicia. Con una longitud de 315 km, se recorre en aproximadamente 15 días. Es un camino exigente y bastante solitario, considerado el Camino Jacobeo más antiguo.
Sigue los pasos de Alfonso II, rey de Asturias, quien en el siglo IX viajó a Santiago de Compostela tras conocer el hallazgo de los restos del Santo. De ahí el nombre «Primitivo», es decir, el camino más antiguo.
¿Por qué elegir el Camino Primitivo? ¿Cuáles son sus características distintivas?
- Es un camino espectacular a nivel paisajístico: se camina principalmente por caminos de tierra y senderos, rodeados de montañas e inmersos en el verdor de bosques y prados.
- Se caracteriza por su belleza y silencio: nunca está abarrotado, y en muchos tramos se camina en soledad, en plena naturaleza. Es ideal para quienes buscan un momento de introspección consigo mismos.
- Se puede recorrer durante todo el año: existe una variante por el valle que permite su tránsito incluso en los meses de invierno.
- La magia de este camino se manifiesta en las personas que se encuentran en él: los asturianos son personas sencillas, alegres y cercanas. Conocedores del camino, siempre están dispuestos a acoger y orientar al peregrino.
Es un camino exigente, con pocos tramos llanos. Los senderos de montaña que se atraviesan presentan continuas subidas y bajadas, y durante largos tramos no se encuentran localidades.
Por estos motivos, se requiere una buena preparación física para recorrerlo.
Santa María del Naranco, símbolo de Oviedo: ciudad de inicio del Camino Primitivo El Camino Inglés
Es el camino que recorrían los peregrinos que llegaban por mar, desembarcando en los puertos de la costa al norte de Santiago de Compostela. Fue recorrido principalmente en la época medieval por poblaciones de origen anglosajón y nórdico.
Los principales puertos de llegada eran los puertos de Ferrol y A Coruña. Gracias a su posición estratégica, se convirtieron en los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés.
El camino desde la ciudad de Ferrol tiene una longitud de 113 km y se recorre en 6 días, mientras que desde el puerto de A Coruña tiene 75 km y se completa en 3 etapas. Ambas rutas se encuentran en Hospital de Bruma, a unos 36 km de Santiago.
¿Por qué elegir el Camino Inglés?
- El Camino Inglés es el más corto de los itinerarios jacobeos que llevan a Santiago: ideal para quienes disponen de una semana y desean completar un camino entero.
- Se considera un camino no exigente: transcurre por zonas llanas y colinas suaves, sin desniveles significativos.
- Es transitable durante todo el año: la proximidad al océano Atlántico mitiga el clima, haciendo el recorrido agradable incluso en verano.
- Es un camino que atraviesa muchas zonas rurales, pasando por pequeños pueblos y pintorescas localidades costeras como Ferrol, Betanzos, Neda y Pontedeume, ofreciendo etapas no demasiado largas ni agotadoras.
La mayoría de los peregrinos elige Ferrol como punto de partida, ya que cubre los 100 km necesarios para obtener la Compostela. Sin embargo, desde 2017, también los peregrinos que parten a pie desde el puerto de A Coruña pueden obtener la Compostela, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
- Haber recorrido al menos 25 km de un tramo de un itinerario jacobeo en su país de origen, con el fin de alcanzar los 100 km requeridos. Se recomienda presentar una certificación (credencial sellada) del recorrido efectuado como complemento.
- Ser residentes en A Coruña o en zonas cercanas.
En los últimos años, el Camino Inglés ha sido objeto de polémicas. El antiguo trazado del camino, que había sido recuperado desde los años 90 gracias al trabajo de la Asociación de Amigos del Camino, ha sido recientemente modificado por la Xunta de Galicia. En algunos puntos, se han privilegiado rutas más directas, pero asfaltadas.
Nos debatimos mucho sobre si incluir el nuevo trazado oficial en nuestra guía, pero a partir de septiembre de 2017 toda la señalización del antiguo recorrido ha sido retirada. Sin la ayuda de flechas ni de los mojones, resulta difícil para el peregrino seguir el antiguo trazado y es fácil perderse.
Por este motivo, hemos decidido ceñirnos al nuevo trazado oficial, presentándote la guía de la siguiente manera.
Iglesia de Santiago en A Coruña, en el Camino Inglés